
Mujeres campesinas e indígenas impulsando la economía solidaria con resiliencia comunitaria
Red COMAL, Honduras, 15 de agosto de 2022
A través del proyecto “Fortalecimiento organizacional y promoción de una cultura de trasparencia y rendición de cuentas en doce empresas de economía solidaria socias de Red COMAL orientado al empoderamiento económico de las mujeres campesinas”, implementado en 2022, se ha garantizado asesoría y acompañamiento a las mujeres en sus iniciativas económicas.
Incentivada la Economía local y la resiliencia en comunidad. El proyecto de la casa malla del colectivo de mujeres de la comunidad de Los Encinos, está funcionando satisfactoriamente, conquistando productores que demandan plántulas de hortalizas. Tienen semillero con plántulas de repollo, remolacha y cebolla. También se ofrece el servicio de maquilado, en ese caso el comprador pone la semilla. También las mismas socias están estableciendo sus pequeñas parcelas productivas.
Mujeres indígenas incursionan en mercados locales con productos agroecológicos. 16 mujeres del grupo APRORGIL, Rio Grande, Intibucá, han logrado la comercialización de lechuga producida en su parcela agroecológica.
Además, de los ingresos económicos para la sostenibilidad de los cultivos, se ha contribuido a la soberanía alimentaria de las familias campesinas e indígenas.
En esta oportunidad, la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas de Intibucá – APROHFI, les compró toda la producción de lechuga. Se explora la posibilidad de establecer un convenio para la comercialización permanente de sus productos con esta asociación. Desde luego, eso exige la planificación y escalonamiento del cultivo y ampliación del área con mayor variedad de hortalizas.
Este proyecto es implementado por Red COMAL, con el apoyo económico solidario de la Organización Católica de Desarrollo Internacional en Inglaterra y Gales (CAFOD), a través del Programa de Medios de Vida.