
La importancia de reproducir Microorganismos de Montaña
A veces tenemos la costumbre de quemar hojas y ramas que caen de los árboles, porque llegan insectos u otros animales, nos parece que eso solo es basura. Sin embargo, las hojas y ramas son el alimento de muchos seres vivos que aportan mucho a que la tierra sea fértil.
Así que, cuando tengamos ese montón de hojas, lo mejor es hacer un bulto, agregar agua para que se pudra poco a poco, lleguen insectos y otros animales a alimentarse de los azúcares de esas hojas. Pasados unos días, levante las hojas y verá unas partes blancas o grises, esos son los microorganismos de montaña, muy importantes para la vida en este planeta.
En esta nota, les contamos como se reproducen los microorganismos de montaña, más conocidos como bacterias, hongos, micorrizas, levaduras y otros organismos benéficos.
“Estos microorganismos son los encargados de transformar las hojas, ramas y cualquier animal muerto. Por lo tanto, cuando se aplica veneno a la tierra, se matan estos microorganismos que son los que dan la vida a la tierra para que nos brinde nuestros alimentos”, explica Juan Carlos George, técnico en agricultura y que forma parte del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC.
Desde la milpa ubicada en la comunidad de Arena Blanca, municipio de El Progreso, George agrega que para reproducir los microorganismos se hace poniéndolos dentro de un barril grande, se agrega melaza, salvado, granza de arroz o maíz molido y agua. Se tapa y deja reposar unos 15 días. Pasado ese tiempo ya están los microorganismos listos para aplicar al suelo.
George afirma que los microorganismos de montaña son los que producen humus, una sustancia compuesta por residuos de la naturaleza. Cuando hablamos de humos nos referimos a la materia orgánica del suelo muy importante para que las plantas crezcan sanas, fuertes y nos den buenos frutos. Por eso decimos que los microrganismos de Montaña, son la madre de los abonos orgánicos.
La reproducción de microorganismos de montaña es una de las técnicas que ya han sido enseñadas a los grupos de productores y productoras que acompañamos desde el área de Articulación Territorial del ERIC que con el apoyo de Cafod estamos avanzando en la apuesta por producir alimentos saludables y la defensa y cuido de nuestra casa común.