
Productores organizados ya están vendiendo en mercado local
La Empresa Asociativa de Producción La Democracia, está dando los primeros pasos para llevar sus productos a vender a los mercados locales. Se trata de pescado tilapia, variedad de cítricos, verduras, frutas y hasta huevos.
La Democracia, está formada por un grupo de 14 personas, entre ellas 8 hombres y 6 mujeres. Se ubican en un terreno de 25 manzanas que alquilan en la aldea de Las Metalias en el municipio de Tela, departamento de Atlántida, norte de Honduras.
Al inicio solo pensaron en sembrar la tierra y poder sacar parte de sus alimentos. Luego vieron que no podían dedicarle el cien por ciento del tiempo y que el trabajo colectivo no iba a ser tan fácil. Decidieron formar dos grupos para hacer trabajos por turnos. Trabajar una parte del terreno de manera colectiva y otra parte de manera individual. de esta manera fueron limpiando el terreno poco a poco, ahora ya tienen varias parcelas cultivadas.
El grupo campesino cuenta actualmente con un proyecto avícola de 100 gallinas ponedoras, crianza de cerdos, piscinas para cultivo de tilapia, y comienzan con la crianza de vacas. Este año, aprovecharon la época de verano para activar dos piscinas, prepararon comida y bebidas para los veraneantes.
La tierra que están utilizando la rentan a la Oficina de Bienes Incautados, OABI. El pago anual son 100 mil lempiras y tienen que sacar la cuota mensual de la producción. Cuando esto no es posible, cada socio y socia aporta 700 lempiras.
Según Justo Pastor presidente de la Empresa Asociativa, hay cosas que han funcionado, otras no, porque falta darle más tiempo al trabajo de la tierra para que produzca. Y como se necesitan comprar otras cosas para sobrevivir no todos los socios le dedican el cien por ciento.
Como va la organización
Justo Pastor dice que tratan de mantener una buena comunicación a través de los coordinadores. Tienen asambleas mensuales, para informar y para proponer. Los 14 socios, 6 mujeres y 8 hombres en edades entre 24 a 65 caños tienen responsabilidades, hacen turnos de trabajo para la siembra y cuidado de las plantas y animales. Llevan un sistema contable que les permite tener cuentas trasparentes y saber cuales son las inversiones y cuales los gastos. Tienen apoyo del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC y de la agencia de Cooperación Cafod.
Cosas que les animan
Al inicio el terreno estaba lleno de monte, no se podía ni caminar. La gente de la comunidad les miraba como invasores, pero hoy ya les conocen y hasta compran en las pulperías lo que producen en la finca para reventa. Consideran que como empresa campesina han crecido en un 70 por ciento y que hay capacidad para seguir desarrollando el terreno.
Proyectos a futuro
Fortalecer la granja de gallinas, incorporar 10 mil alevines a las peceras, conseguir un padrón para el cerdo. Compartir parte de lo que producen con los socios y socias. Avanzar en un proyecto de agroturismo. Seguirse capacitando como empresa en temas como: contabilidad, agricultura orgánica, empoderamiento organizativo y algo de agroturismo.