
Mujeres le apuestan a la crianza de cerdos
Hace unos meses, en el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, comenzamos con el apoyo a un grupo de mujeres de la comunidad de Icaque, que pertenece al municipio de Tela, en el deparatamento de Atlántida. Esta comunidad es pequeña, la mayor parte de las personas trabajan en agricultura, la mayoría lo hacen en parcelas alquiladas porque pocas son dueñas de la tierra. Otros habitantes laboran en el comercio informal. Pocas de estas personas viven de las remesas que les mandan sus familiares que han tenido que migrar.
Las mujeres dijeron sentirse muy preocupadas por el alto costo de la vida en el país, la falta de empleo y otras necesidades. La prioridad es asegurar la alimentación porque sin comida no se puede vivir y la alternativa está en cultivar algunos de los alimentos, dijo Irma, la coordinadora del grupo. Hay que ponernos las pilas y trabajar en lo que se pueda, agregó.
Después de analizar el tiempo que tienen las mujeres para dedicarle a la agricultura, a la casa y a otras responsabilidades comunales. Algunas opinaronn sobre la necesidad de tener siempre una milpa, con maiz y frijoles y verduras. Y hasta propusieron hacer una crianza de animales para sacar la carne de pollo y huevos. Aseguraron que la cría de cerdos puede ser rentable. hablaron de los pro y los contra de tener cerdos, y luego llegaron a consensos. vamos a poner una chanchera, y hay que solicitar apoyo, indicaron.
Irma cree que la clave para que este proyecto funcione está en mantener viva la organización. En hacer los horarios de responsabilidades y tener fé que se van a conseguir los objetivos. Considera que es importante que las mujeres aumenten sus conocimientos, no solo en la agricultura sino en los derechos humanos, en como mantener la organización y también en los valores que se necesitan para no retroceder, sino que seguir adelante y mantener un buen ambiente de solidaridad, trabajo y cooperación en el grupo.
Uno de estos días, Irma y las mujeres recibieron la buena noticia que a través del apoyo de la organización Cafod se les apoyaría en la construcción del espacio donde estarían los cerdos y en la compra de 2 parejas de estos animales para comenzar la granja. Se les explicó la forma en que deben alimentarlos, y también cómo mantener limpio el lugar. Ellas recibieron capacitación sobre el tema y también un manual sobre crianza de cerdos de engorde donde se explican los sistemas de crianza y hasta el uso del estiércol que se produce en las granjas porcinas.
Hasta la fecha, las mujeres han sido responsables en mantener la granja y tienen la seguridad que los cerdos se van a reproducir pronto. Han hecho planes para el futuro, de vender carne de cerdo y algunas hablan hasta de hacer tamales y chicharrones para la venta. Otras creen que primero hay que hacer números para saber qué es más rentable, si sacrificar los cerdos y vender carne, tamales o chicharrones, o vender los cerditos para que otras personas sigan haciendo crianza. Hay optimismo en las mujeres y ganas de seguir creciendo como grupo de mujeres productoras.
Rita SANTAMARIA
ERIC-SJ.