
EVALUACION DE TORMENTA TROPICAL ETA EN COMUNIDADES DEL NORTE DE HONDURAS
El Huracán ETA llegó a Honduras el lunes 2 de noviembre del año 2020. Entró por el Atlántico, afectando con lluvias y vientos primero el departamento de Gracias a Dios, uno de los más olvidados por las autoridades. Luego Las Islas de la Bahía y posteriormente el departamento de Atlántida, desde donde se fue esparciendo a nivel nacional con lluvias fuertes y vientos en algunos departamentos.
El Centro de Huracanes de Miami, Estados Unidos informó el 1 de noviembre sobre la presencia del fenómeno en Honduras. Sin embargo, las autoridades de Copeco pusieron alerta roja hasta el día 4 de noviembre. Y el 5 las autoridades dieron orden que los habitantes del Valle de Sula debían evacuar. No había ningún plan para albergar a las personas, solo se les dijo que se salieran.
El Valle de Sula, no solo recibió el agua de las fuertes tormentas, sino que también las descargas de la represa hidroeléctrica El Cajón y toda el agua de los departamentos del occidente del país. Todo el valle fue inundado, en algunas comunidades el agua llegó hasta el techo, en otras sobrepasó.
Según datos recogidos de albergues y casas donde también hay familias refugiadas, Honduras hoy tiene un millón y medio de personas damnificadas. Decenas de personas ahogadas y muchos desaparecidos. Pérdidas millonarias en vías de comunicación, casas derribadas por el agua y por derrumbes. Puentes y carreteras partidas, obstaculizando el paso de un lugar a otro. Además, cuantiosas pérdidas en la industria y en la agricultura. Siendo los más afectados los pequeños agricultores, a quienes se les profundiza más la pobreza, ya que no tendrán acceso a la alimentación.
Datos
La Comisión Permanente de Contingencias, COPECO informó de 123 personas ahogadas en los municipios de San Pedro Sula y en La Lima, este último devastado por ETA.
Hasta el pasado 7 de noviembre, COPECO contabilizaba más de 200 mil personas afectadas por la tormenta, contaban con 2 mil albergues en Escuelas, Colegios e Iglesias. Las pérdidas por daños a carreteras son millonarias.
El sector agrario del país ha reportado que al menos 66 mil manzanas de cultivos de granos básicos, caña de azúcar, cítricos, cacao, rambután, camote, yuca y palma africana fueron dañadas por la tormenta ETA. Los departamentos que más pérdida reportan en este rubro son: Atlántida, Colón, Yoro, El Paraíso, Cortés, Olancho, Comayagua, Francisco Morazán e Intibucá
Ante la inminencia de los daños y sin respuesta por parte del gobierno hondureño en dar asistencia, desde organizaciones de sociedad civil, en conjunto con el pueblo se declararon en estado de calamidad. Desde las organizaciones se hacen esfuerzos para elaborar una evaluación rápida de los daños causados por la tormenta.
El objetivo general de la evaluación fue estimar los daños causados por la tormenta ETA en los diferentes sectores (vivienda, agricultura, infraestructura) igual que las condiciones de seguridad alimentaria de la población de los municipios afectados.
La evaluación se realizó en base a entrevistas realizadas a productores, visitas hecha por los promotores y periodistas a las comunidades. Las principales dificultades que se tuvieron en la recolección fue el difícil acceso a las comunidades inundadas.
Principales resultados.
Daños.
- Las familias que viven en las comunidades que acompañamos en sus proyectos de agricultura orgánica fueron afectadas por las crecidas de los ríos y las lluvias de más de cinco días. En algunas de las comunidades fueron afectados los sistemas de agua. Porque las tuberías y pozos fueron dañados por las inundaciones. La caida de decenas de árboles causó daños en el sistema electrico y eso hizo que no funcionaran también las bombas y los panels solares, en algunos de los casos. La gente también estuvo incomunicada durante varios días.
También se dañaron los caminos y carreteras, los cultivos que quedaron bajo agua durante varios días y otros fueron quebrados o arrancados por la fuerza de las correntadas de agua y el viento. ( hasta este momento no es posible tener datos más exactos de todas las pérdidas), porque no se puede entrar a algunas de las zonas dañadas por ETA y luego la tormenta IOTA. Sin duda, toda la tragedia que han dejado estos dos huracanes tendrá un impacto grande en la economía de los productores, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias.
Los datos recolectados recientemente con los productores que acompañamos desde el Programa CAFOD han expresado que las pérdidas en cultivos de granos básicos ha sido bastante. Sin embargo, aún no hay datos exactos.
- En las viviendes las pérdidas han sido menores y la mayoria ha sufrido daños por derrumbes e inundaciones y crecidas de ríos.
- Las condiciones de los servicios básicos como salud, educación, vivienda, son precarios, y aún más con la llegada del Covid, desde el mes de febrero de este año y que se entró en cuarentena desde el 15 de marzo, restringiendose muchos de los derechos.
Esta precariedad llega aún más profunda con los efectos de los huracanes ETA y el IOTA, ambos fenómenos han dejado al desnudo la debilidad del Estado en dar respuesta a las emergencias, enfermedades y otras necesidades y derechos de la población.
Seguridad alimentaria.
Con relación a las comunidades que acompañamos desde ERIC, nuestras valoraciones y en relación a los datos recolectados, las familias en las comunidades estarán viviendo serias complicaciones en su alimentación. Se estima que en 7 comunidades al menos 1,070 personas estarán pasando necesidad alimentaria.
En cuanto a la asistencia por parte de la institución, no se tiene la capacidad para brindar asistencia a todas estas familias afectados, por lo que solo se apoya a las familias metas del proyecto, aunque en cuanto al análisis de perdida se hace de forma comunitaria en general e individual con los productores que trabajamos.