
Solidaridad CVX – Situación de las iniciativas económicas abril – mayo 2020
En 2020 la pobreza en América Latina aumentará en un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región). Entre estas personas, la pobreza extrema llegará a afectar a un total de 83,4 millones de personas[1]
El Salvador no escapa de este impacto. De acuerdo al BID, la pobreza incrementará debido a la pérdida de fuentes de empleos. La clase media consolidada podría contraerse de un 22% a 17%, mientras que la clase media vulnerable de 47% a 43%. La pobreza, aumentará en 600,000 nuevas personas, sumándose a los 2.2 millones de salvadoreños que ya viven en pobreza.[2]
La medición de pobreza multidimensional – apoyada desde el 2015 por la oficina nacional de PNUD en El Salvador – ofrece una mirada a la vulnerabilidad de las personas y los hogares ante el shock del COVID-19. El índice de pobreza multidimensional (IPM), sus dimensiones y privaciones permiten identificar características estructurales que hacen que ciertos hogares presenten riesgos más graves que otros en la pandemia y sus consecuencias. En el área rural alrededor del 49% de hogares están clasificados en pobreza multidimensional.
Tomando en cuenta este marco, Solidaridad CVX realizó un sondeo sobre la situación de las iniciativas económicas que apoya en los municipios de Guaymango, Jujutla, departamento de Ahuachapan; Teotepeque y Jicalapa, departamento de La Libertad y San Antonio del Monte, departamento de Sonsonate: Grupos de Ahorro y Préstamo Comunitarios o pequeños negocios GAPC; así como la situación de los comités municipales que administran los fondos para créditos. En el documento adjunto se pueden ver mas detalles y gráficos explicativos de la situacion actual de las iniciativas economicas al mes de mayo 2020
INICIATIVAS ECONÓMICAS SEGÚN ACTIVIDAD
Los grupos de ahorro y préstamo comunitario GAPC, son la base de la red económica que se ha ido tejiendo en los municipios donde Solidaridad CVX tiene presencia. Su inició se remonta a 2011 y actualmente suman 42 grupos en 5 municipios del país que agrupan alrededor de 600 mujeres. Del total de iniciativas económicas (186), el 79.4% son pequeños negocios y el 22.6% son GAPC. Los pequeños negocios surgieron a partir de los GAPC. Del total de éstos los relacionados al rubro pecuario son el 49%, agrícolas el 14% y de venta de productos alimenticios el 19%. Por otro lado el 18% son negocios misceláneos, dentro de lo que destaca el rubro de tiendas, siendo éstas el 10% del total de negocios.
SITUACIÓN DE LAS VENTAS EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS Y FUNCIONAMIENTO DE GAPC
Se recopiló información durante los meses de abril y mayo. Cada mes reflejó, el efecto de la cuarentena en las ventas de los pequeños negocios y en el funcionamiento de los GAPC, al mes de iniciada ésta (abril) y dos meses después (mayo). El municipio donde los pequeños negocios fueron más afectados fue Teotepeque-Jicalapa, al contrario de Jujutla que presentó menores niveles de disminución en las ventas de los pequeños negocios. Durante el segundo mes de cuarentena la situación cambió y los pequeños negocios que vieron disminuida su actividad comercial subieron a un 60% contra un 40% de los que aún no habían sido afectados por la crisis o que habían tenido poca afectación. Este cambió en la situación de las ventas se reflejó principalmente en Guaymango y San Antonio del Monte durante mayo.
El funcionamiento de los GAPC tuvo mayor afectación que en los pequeños negocios durante los primeros meses de la cuarentena. Casi un 25% se mantuvo funcionando con normalidad, esto es reuniéndose periódicamente, ahorrando y entregando préstamos para aliviar la difícil situación que enfrentaron muchas familias del área rural al no poder salir a ganar sus jornales en las diversas labores agrícolas del período. Al igual que en los pequeños negocios, Teotepeque-Jicalapa fue el municipio más afectado por la cuarentena del COVID 19.
El 50% de los pequeños negocios del rubro pecuario fueron afectados en sus ventas, teniendo que cerrar un 22%. Las granjas de pollos de engorde dentro de este rubro fueron las que llevaron la peor parte debido a su dependencia de insumos externos, la cual en varios casos fue interrumpida o limitadas por las restricciones de movilidad. La otra mitad de este rubro tuvo un mínimo impacto en su funcionamiento. Los negocios del área agrícola fueron el rubro que menos afectación tuvo ya que se trataba de productores de hortalizas y en otros casos, la comercialización de granos básicos. En el rubro de alimentos la mayor parte de negocios se vieron obligados a cerrar.
CRITERIOS PARA DEFINIR SITUACIÓN DE APOYO A LAS INICIATIVAS ECONÓMICAS ENTRE SOLIDARIDAD CVX Y LOS COMITÉS MUNICIPALES
La pandemia del COVID-19 encontró a los comités municipales de iniciativas económicas con un 45% de sus fondos aún sin colocar y un 55% en préstamos a pequeños negocios. Estos comités son el último peldaño de la red económica que se ha tejido en los municipios y están conformados por representantes de GAPC y pequeños negocios de las diferentes comunidades del territorio.
Tomando en cuenta la crisis económica que ya inició, como lo demuestran los datos de este informe, y que seguramente podría agravarse en los próximos meses, se plantean las siguientes consideraciones:
• Tomando en cuenta el artículo 20 del “Manual de Créditos Solidaridad CVX (pequeñas iniciativas económicas)”, donde hace referencia a situaciones de quiebra o pérdida parcial del proyecto, se sugiere retomar las indicaciones que en él se detallan, así: realizar una evaluación de pérdidas y elaborar dictamen para tomar decisiones al respecto.
• Los comités municipales junto a Solidaridad CVX realizarán un diagnóstico de cada iniciativa económica para determinar el estado del pequeño negocio y sus necesidades.
• En caso de que el pequeño negocio tenga préstamo pendiente, no se considerará el cobro de intereses a partir de marzo de este año. Se aportará del proyecto apoyado por CAFOD un monto de apoyo para restablecer el funcionamiento de la iniciativa de negocio hasta por un máximo equivalente al saldo de la deuda más intereses a marzo. De esta manera se firmará un nuevo contrato de deuda, con nuevo plazo e intereses a pagar en el período establecido. Si el negocio no sufrió pérdidas y no necesita apoyo económico, únicamente se establecerá el período en que reanude los pagos de las cuotas suspendidas por la emergencia. Si por el contrario es un negocio que tuvo muchas pérdidas y necesita más del límite máximo establecido anteriormente, se evaluará un segundo apoyo según la disponibilidad de fondos, ya que se priorizará poder ayudar a un mayor número de proyectos y este tipo de créditos se evaluarán posteriormente si existe disponibilidad de efectivo.
• Aquellos casos que no tengan préstamos pendientes de cancelar pero que a partir del diagnóstico se considere que necesita un apoyo económico, será el comité evaluador quien defina el alcance de dicho apoyo y tendrán la misma prioridad que los anteriores.
• Un elemento para considerar es que el comité, en la medida de lo posible, no se descapitalice.