
Gestión Social de Riesgos ante el contexto del COVID-19
A través de un webinar nuestros especialistas en Gestión Integral de Riesgos compartieron de manera digital información sobre el comportamiento global de la pandemia, así como sus posibles impactos en Nicaragua, retomando los diferentes escenarios del país. La Pandemia del COVID19, es la más reciente evidencia global de las inequidades sanitarias, como consecuencia de la insostenibilidad del modelo de desarrollo que deteriora el ambiente de forma alarmante.
La elaboración de escenarios prospectivos, es un desafío metodológico, dado que las fuentes de información no son confiables. Mientras en los países afectados del norte la curva de contagio comienza alcanzar su punto cenital, se espera su descenso de forma paulatina hasta su probable desactivación. Para ese entonces, en los países afectados del sur, la curva de crecimiento apenas estará saliendo de la fase de establecimiento, para continuar su ascenso hacia el cenit de la curva de crecimiento. Esto podría significar que el epicentro de la Pandemia se traslade hacia América Latina y África.
Según el Sistema Integral de Salud (SIS), la Neumonía es la principal causa de hospitalización en Nicaragua, con una media de 30,924 casos (2017 - 2019), mientras que se establece como la novena causa de mortalidad con una media de 630 fallecimientos en el mismo periodo (2.03%).
Por otra parte, la pandemia y morbilidad de temporada podría diezmar la productividad nacional debido a que la fuerza de trabajo y movilidad podría verse limitada debido a un riesgo de contagio.
Para Nicaragua, los efectos de la crisis sociopolítica no resuelta, será influido por el comportamiento de la curva de contagio de la pandemia, especialmente durante el periodo noviembre 2020 y noviembre 2021, debido a que entraríamos a un periodo de campaña electoral que aumenta la movilización de personas.
Aunque se espera una temporada de invierno regular, en caso de un déficit de lluvias se deben fortalecer los Comités de Agua Potable y Saneamiento y establecer la prevención como política pública nacional e interés social.