
Prepárate y actúa ante el COVID-19
El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud, oficializa la enfermedad que causó el nuevo brote de coronavirus identificado por primera vez en Wuhan, China en diciembre de 2019. Entre diciembre 2019 y abril 2020, el COVID-19, de acuerdo la Universidad Johns Hopkins, registra 2.182.734 casos de personas afectadas a nivel global,147.384 muertes y afectando 185 países o regiones.
Puede interesar: El mapa del coronavirus en tiempo real
Ante esta situación de salud pública, las personas pobres y vulnerables son, inevitablemente, quienes se llevan la peor parte, sufriendo los efectos directos de la crisis; sus condiciones y medios de vida, en el medio ambiente se agudizan debido a las repercusiones sociales y económicas. Existen una preocupación por la repercusión en las personas pobres de las zonas rurales a las que las organizaciones de sociedad civil prestamos servicios.
Ante esta situación, es necesario fortalecer y reforzar la prestación de servicios de información, materiales e inversiones necesarias que ayuden a la salud para las familias, las comunidades, constituyendo sí, una buena práctica de respuesta .
Es muy importante indicar que en este momento de pandemia del Coronavirus COVID-19, los esfuerzos deben reforzar la información para prevenir y retener el posible avance de la epidemia en cada uno de los territorios donde trabajamos.
Puede interesar: Página informativa sobre Coronavirus COVID-19
En este sentido, compartimos información básica elaborada por la OPS , con el propósito de distribución por los medios y herramientas disponibles por las organizacionesa las personas y comunidades donde intervenimos a nivel de proyecto, recomendaciones que salvan vidas: 1. Limpia tus Manos ¿Cuándo?, 2. Limpia tus manos con un gel a base de alcohol, 3. Limpia tus manos con agua y jabón y 4. Cuida tu tos. En el siguiente Link, https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion, hay variedad de materiales informátivos y educativos sobre COVID-19.
Las organizaciones de sociedad civil, debemos actuar y sumarnos a las iniciativas globales para contrarrestar la propagación de la pandemia, y una manera de hacerlo es potenciar el uso estratégico de las TIC. Una de estas acciones es brindar información, formación y recomendaciones de cómo afrontar la situación para resguardar la vida de las personas beneficiarias directas; los grupos de mayor vulnerabilidad como la niñez, mujeres, hombres, adultos mayores y personas con discapacidades, que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, sobre todo de áreas rurales, que carecen de salud, educación, falta de acceso al agua potable y saneamiento.