
Brisas de Lean celebró día de San Francisco de Asís
La comunidad Brisas de Lean se vistió de fiesta el pasado 4 de octubre para hacer un homenaje a la madre tierra, en el día de San Francisco de Asís. La iglesia estaba adornada con flores de colores, globos y gallardetes de papel, en la puerta pusieron arcos de palmas y en el altar estaba el Santo Patrón, San Francisco.
Mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes participaron en la procesión junto al padre Javier Hernández, de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, de Arizona, departamento de Atlántida. Después inició la Misa Campesina, donde se destacó la vida y lucha de San Francisco, haciendo énfasis en el llamado para los habitantes de la tierra en restaurar nuestra creación, la cual está siendo bastante amenazada para convertirla en mercancía.
El padre Javier, explicó a los feligreses que Dios hizo el llamado a San Francisco a construir el templo espiritual, es decir la Iglesia que valora cada detalle de la vida en este planeta. Y esos detalles tienen que ver con lo que vivimos hoy en las comunidades. Como aprendemos a amar al río, como somos capaces de sentir que el río es nuestro hermano y como es nuestro hermano vamos a cuidarlo, a protegerlo y a defenderlo.
“El río Lean aún está vivo, pero lo están matando poco a poco con la gran cantidad de basura, corte de árboles y venenos que echan en las montaña donde nace este río. Asimismo por las empresas mineras y por los proyectos hidroeléctricos que están poniendo en las comunidades, por eso debemos de recapacitar que al matar al río también nos están matando a nosotros”, reflexionó Silvino Mejía, uno de los habitantes de la comunidad Brisas de Lean que desde hace unos años se dedica a cultivar: granos, hortalizas y otros productos con abonos orgánicos para no contaminar la tierra, este es un esfuerzo de trabajar con fincas agroecológicas apoyado por la agencia católica de cooperación Cafod que trabaja por un mundo más justo.
Las explicaciones del Padre Javier siguieron en relación al trabajo que hacen las personas defensoras de los bienes de la creación, de quienes están defendiendo la vida, pero que el Estado de Honduras los criminaliza, los llevan a la cárcel por defender los ríos, las montañas y todos los bienes naturales. Sin embargo, a quienes destruyen la naturaleza con proyectos mineros andan libres y los protegen las instituciones del Estado.
La misa fue cantada por el grupo Son de Pueblo: Juan Carlos, Belinda y Matías, quienes también ofrecieron un par de canciones más, dedicadas a la defensa de la madre tierra, mientras se disfrutaba de un rico tamal y pan hecho por las mujeres que aportan bastante de su tiempo a la Iglesia y a las organizaciones comunitarias. Después de la comida, la gente siguió disfrutando con juegos de trompo, saltar la cuerda entre otros.