
Practicas agro-ecológicas y ancestrales para una mejor vida.
Las comunidades mayas ya practicaban la agroecología, varios factores como las empresas de agroquímicos, la palma africana y la desvalorización de estas prácticas en la juventud han hecho que poco a poco se vayan perdiendo sus principios de espiritualidad Maya ecológica en torno al medio ambiente y la agricultura, Pastoral Social-Caritas Diócesis de la Verapaz (PSCV) a través del proyecto Comunidades Indígenas Mayas trabajando para el desarrollo humano y capacidad de recuperación con el apoyo de CAFOD y JOA, promueven la socialización, aplicación y recuperación de estas prácticas con 10 comunidades del municipio de Chisec, Alta Verapaz, Guatemala. Pastoral sensibiliza y crea espacios de intercambio con el objeto de revalorizar las practicas ancestrales de la cultura maya Q’eqchi’.
¿Cómo son las practicas ancestrales?
Las practicas ancestrales son formas de trabajo amigables con el medio ambiente que algunas comunidades maya-Q’eqchies realizan en sus cultivos, para que sean sostenibles y no dañen la madre tierra, sin embargo, PSCV ve la necesidad de recuperar esta parte de la cultura Q’eqchi’ como mecanismo de resiliencia y adaptación en contexto del cambio climático.
¿Qué hacemos?
A través del trabajo de comunidades indígenas mayas y acompañamiento de PSCV se realiza el intercambio de estas experiencias agroecológicas y ancestrales amigables con el medio ambiente, con la participación de dos Municipios, Chisec y Chahal A.V. compartiendo las experiencias en la aplicación de estas prácticas agroecológicas y ancestrales en sus cultivos.
Las familias Maya-Q’eqchies participantes en el intercambio compartieron prácticas que ellos realizan y la importancia que tiene para la recuperación de sus tierras, expresaron, que el monocultivo y el uso de agroquimos ha generado cambios alarmantes en sus tierras, la baja producción y la perdida de la biodiversidad en los suelos, “los químicos han endurecido la tierra y murieron los bichos que la hacían fértil. “dijo José Chub Cucul, Caserío Mucbilha,Chisec, A.V. GT.
La producción agrícola sostenible con prácticas ancestrales es un mecanismo para la recuperación de las tierras degradadas y los medios de vida de las comunidades Q´eqchies.
La utilización de abonos verdes durante y después la producción de Maíz, frijol y frijol gandul producen fijación de nitrógeno ayudando a enmendar la deficiencia de este nutriente y el mejoramiento de la estructura del suelo, el manejo de los rastrojos como forma de cobertura de los suelos ayuda a prevenir la degradación y a mantener la humedad en los suelos.
“Manuel Mucu Ba de Mucbilha, Chisec, A.V. GT. dijo: Los cultivos sin químicos son sanos para la población y nuestras familias, si continuamos usando químicos los jóvenes no llegaran a tener más de 50 años saludables”.
Ponen en práctica los aprendido
Familias productoras agrícolas preparan abonos orgánicos para sus cultivos, “yo ya estoy preparando mis abonos y calcule que necesito 8 quintales para mis cultivos” expresó don Alberto Choc de la comunidad de Sepoc I, Chisec, A.V. GT.
La utilización de semillas criolla y la recolección y almacenamiento también es notable, sembré 15mts2 de rosa de Jamaica y me dio 5 libras de semilla, ahora voy a sembrar 0.22 Ha”. Dijo Doña Rosa Choc Asig del Caserío Santa Marta, Chisec, A.V. GT.