
Hidroeléctrica amenaza río Cuyamel y pobladores de San Francisco.
El proyecto hidroeléctrico Cuyamel II de la Compañía de Energía de San Francisco S.A. (CONERSA), prevé la construcción de una presa hidroeléctrica a filo de agua de tres megawatts sobre el río Cuyamel, principal fuente de agua potable de seis comunidades del Municipio de San Francisco, Atlántida, razón por la cual podría tener un impacto negativo potencial para más de 7000 personas. El proyecto está previsto en las áreas protegidas del Parque Nacional Pico Bonito (siendo el parque más grande de Honduras), que forma parte del corredor biológico Mesoamericano, y abarca la montaña más eco-diversa de Honduras. Toda la riqueza de este ecosistema altamente productor de agua podría verse en peligro con la construcción del proyecto Cuyamel II.
El proceso para su aprobación fue iniciado en el 2001 y fue aprobado por el Congreso Nacional en el año 2014, debido al arduo trabajo de organizaciones de derechos humanos, y así mismo de los pobladores de la zona, se ha logrado frenar su proceso de construcción. Desde sus inicios el proyecto hidroeléctrico Cuyamel II, atrajo abundantes violaciones a los derechos humanos de la población de San francisco, Atlántida. El derecho al agua, a la tierra y a la participación ciudadana fueron quebrantados por la compañía CONERSA y el Estado de Honduras, reprimiéndoles la facultad que poseen para decidir sobre sus bienes naturales.
Problematica
La importancia de este caso deriva de su carácter representativo dentro del contexto nacional y regional. La creciente construcción de centrales hidroeléctricas en Honduras y en Centroamérica se inscribe en un marco continental de transformación de la matriz energética, fundamentada en la lucha contra el cambio climático y caracterizada por ambiciones de integración energética impulsadas por financiamientos internacionales. Se inscribe también en un contexto nacional marcado por la debilidad del estado de derecho y de violencia considerable contra defensores de derechos humanos, incluyendo: asesinatos, criminalización y campañas de difamación, en particular en contra de quienes se oponen a proyectos de inversión.
Recomendaciones
Establecer un marco jurídico claro que exija la participación activa de las poblaciones afectadas, incluyendo poblaciones no-indígenas, y regule específicamente las modalidades y financiamiento de los espacios de participación, con el fin de asegurar que todas las poblaciones que puedan verse afectadas o ver su entorno afectado participen de manera efectiva, significativa y transparente en la toma de decisiones. Por otra parte, revocar la licencia ambiental otorgada para el proyecto Cuyamel II, en vista de las violaciones y afectaciones reales y potenciales a los derechos humanos de las comunidades de San Francisco y al medioambiente.
El Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC), Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIP) y Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), realizaron un estudio acerca de los conflictos e impactos culturales, economicos, sociales y ambientales,que podrian afectar la población de San Francisco, Atlantida.
Leer más
“Nunca reconoceremos el valor del agua, hasta que el pozo este seco”